Quantcast
Channel: Juegos PC – Games Tribune Magazine
Viewing all articles
Browse latest Browse all 121

Análisis de The Witcher 3 Blood and Wine

$
0
0

Un cierre de libro para un personaje de novela

Geralt de Rivia termina sus aventuras en la tierra del vino, la vida y el color

por Juan Tejerina


as aventuras de Geralt de Rivia en “The Witcher 3” han sido protagonistas indiscutibles de la actual generación. Un año después del lanzamiento de su entrega principal nos llega una segunda y última expansión que pretende dar por cerradas las desventuras del brujo. Siempre es una alegría recurrir al término expansión, pues nos trae un recuerdo lejano donde desembolsábamos cierta cantidad de dinero a cambio de una satisfactoria cantidad de contenido adicional. Concepto que se ha visto fagocitado por los ignominiosos DLC’s. Sin embargo, Blood and Wine recupera la esencia de una verdadera expansión y vale cada céntimo invertido en ella.

The Witcher 3 Blood and Wine Toussaint

Es interesante enfocar este análisis desde la óptica que se merece un personaje de la talla de Geralt. Debemos recordar sus orígenes, para así comprender mejor la obra de CD Projekt Red. Geralt de Rivia nace en las páginas de una serie de relatos cortos publicados en 1986 en la revista polaca “Fantastika”. Por aquel entonces, el autor —Andrzej Sapkowski— poco podía sospechar de lo que se avecinaría casi treinta años después. En su día, el éxito local de estos relatos fue indiscutible, y no tardaron en compilarse en los dos primeros tomos que encabezarían la épica que se publicaría a posteriori. El Último Deseo y La Espada del Destino conformaban la esencia y base del rivio. Novelas que triunfaron en territorio español gracias a la magistral traducción de José María Faraldo; y cuyo éxito no se vio replicado en otros países europeos dada la dificultad que entrañaba la misma. A cause de las trabas lingüísticas, el éxito de Geralt no explotó mucho más allá de Polonia y no fue hasta la llegada del videojuego que la figura del brujo adquirió una relevancia notable.

Se trataba de una serie de relatos cortos, pintorescos y variados que llevaban al protagonista de una situación a otra. Todas muy dispares, y sin embargo: similares. A pesar de que la historia, personajes y localización de cada relato varía de uno a otro: todos comparten un mensaje de gran carga moral, crítica social, pragmatismo, ironía y —marca de la casa— un sinfín de referencias culturales que satisfarán el intelecto del lector más avispado. Así pues, Sapkowski comenzó las aventuras del brujo inspirándose en cuentos clásicos a los que teñir de oscuridad e ironía. Blancanieves pasó a ser una bandida compinchada con siete gnomos, que escapó del malvado cazador: al que encontraron degollado y con los pantalones bajados. La Bestia no quería volver a su forma humana, pues tenía más éxito con las mujeres gracias a su nueva fisonomía. La Bella tenía poco de Bella y mucho de Lamia ¿Y la Sirenita? No acababa de comprender por qué tenía que convertirse en humana en lugar de ser el príncipe quién cambiase sus piernas por una poderosa aleta. Relatos como éstos, tan reconocibles, están impregnados de pinceladas culturales en constante referencia al mundo que nos rodea en la actualidad. Y todo esto es la esencia que ha capturado CD Projekt Red para esta última aventura.

Mucho se ha escrito sobre Blood and Wine, la mayoría de medios coinciden en que resulta “chocante” salir del lúgubre mundo del brujo para recalar en Toussaint, una localización muy diferente en todos los aspectos a lo vivido en The Witcher 3. Sin embargo, si bien es innegable que el ambiente es diferente: no podemos obviar que es muy cercano a las aventuras originales de Geralt. En concreto, muy cercano a aquellos relatos cortos de los que os hablábamos. Y hay que aplaudir el acierto con el que CD Projekt Red ha sabido —una vez más— hacer justicia a los libros y no alejarse de la esencia del brujo.


Bienvenido a tierra del vino

¡Bebe y disfruta rodeado de caballeros!

Llegaremos a Toussaint y no tardaremos en descubrir el gran cambio que propone. Inspirada en el sur de Francia, es una localización muy diferente a las tierras de Europa del este; donde se ambienta la entrega principal. Los campos son más verdes, las montañas se difuminan en el azul del horizonte, la vegetación es mucho más frondosa y está bañada por vivos colores. Todo tiene un aire más despreocupado ¡incluso el Sol brilla diferente! Algo que, por cierto, ya anunció CD Projekt Red. Han cuidado hasta el último detalle para transportar a Geralt a un lugar muy diferente de lo habitual en el videojuego.

El juego no necesitará demasiado tiempo para obligarnos a desempolvar nuestros reflejos brujeriles. Al poco de llegar a Toussaint nos encontraremos con un hidalgo caballero emprendiendo una fiera carga a caballo… contra un molino de viento. Y antes de que consigamos captar esta primera referencia a la obra de Cervantes, el molino estallará en mil pedazos y de su interior surgirá un gigante llamado Golyat. La criatura, de aspecto horrendo, luce un ridículo casco hecho con un barril sobre el que lleva atado un pavo real. Un burdo intento de imitar un casco caballeresco al más puro estilo de Sapkowski. Como arma, blande la piedra del propio molino. Y no tardará en querer aplastarnos con ella tras deshacerse —con la mano libre— del caballo del jinete.

El primer combate nos pilla casi por sorpresa, nos hace sentir diminutos y nos supondrá un verdadero dolor de cabeza si llevamos tiempo sin calzarnos las botas del brujo. Una clarísima declaración de intenciones por parte de CD Projekt Red, que no piensa ponérnoslo fácil desde el minuto uno.

La carga de crítica social sigue estando más presente que nunca. Y es que aprovechando que la nueva localización se ubica en un punto ficticio muy cercano a nuestro territorio, el equipo de CD Projekt Red no ha querido dejar pasar la ocasión de poner a Geralt a las puertas de un familiar ruedo. En el interior del recinto, una malvada bestia se encuentra encajonada. Mientras tanto, le cuelgan cascabeles del rabo con la intención de mermar sus sentidos a escasos momentos de que salga a la arena para enfrentarse —contra su voluntad— a un bravo caballero. Seremos nosotros a través de Geralt quienes decidamos qué postura tomar ante tal evento. Una cosa tiene clara: no es lo mismo matar monstruos que amenazan a la humanidad, que torturarlos para diversión del público. Y hasta ahí lee el rivio.


Un asesino anda suelto

…y Geralt tendrá que dar con él

Superado el primer escollo y disfrutadas las primeras referencias, Geralt será requerido por Su Gracia, Anna Henrrietta, con el objetivo de dar con un asesino que está aniquilando a ciertos caballeros de Toussaint. La Bestia, como así la llaman, sigue una serie de elaborados pasos con cada víctima que deja a su paso. Los jerifaltes de Toussaint temen no poder adelantarse al siguiente crimen y, viéndose incapaces de dar con el enemigo, dependerán de la maestría de Geralt para poner fin a la desgracia.

Análisis The Witcher 3 Blood and Wine DettlaffEs éste in planteamiento muy propio de Sapkowski, que se sirve constantemente de elementos cliché para darles una vuelta de tuerca hasta convertirlo en algo totalmente diferente. El autor y su enfoque están siempre muy presentes.

Poco tardaremos en vernos envueltos en una trama donde nada es lo que parece. Además, nos reuniremos con viejos amigos rescatados directamente de la novela para adentrarnos —entre tonos pastel— en el oscuro lienzo del universo de los vampiros. Un enfoque muy peculiar sobre el mito popular que hará las delicias de todo aquel aficionado a la temática. Dadas las últimas tendencias literarias que no han hecho sino destrozar, humillar y vilipendiar la figura del vampiro: se agradece la recuperación del mito clásico a través de la técnica del presente.

Blood and Wine nos brinda una trama apasionante, aderezada con un buen número de misiones secundarias que harán las delicias de los fans del brujo, tanto en su versión literaria como jugable. No desvelaremos más secretos porque hay mil sorpresas aguardando, pero sólo podemos decir que merece la pena hacer todas y cada una de las misiones. Disfrutar de ellas, de sus mordaces diálogos, de sus premios y —por supuesto— de sus referencias.


Las mutaciones, mejoradas

Profundidad en el sistema de habilidades

Al margen de la historia, CD Projekt Red nos brinda una serie de mejoras que ayudan a profundizar en el sistema de juego. Destaca —y para bien— la posibilidad de ahondar en las mutaciones de Geralt. A través de una misión secundaria, llegaremos a conocer el laboratorio del Dr. Moreau, un científico que trabajó para erradicar las mutaciones y lo único que consiguió fue mejorarlas. A través de este nuevo sistema, podemos emplear los puntos de habilidad que ganemos de ahora en adelante en mejoras muchísimo más decisivas y que variarán la manera en que afrontemos el combate de una manera radical. Un añadido que va mucho más allá del clásico aumento de armamento y que nos permite enfocar nuestro estilo de juego de un modo totalmente diferente.


Corvo Bianco, tu nuevo hogar

Un retiro merecido

Otra de las grandes novedades de esta última expansión será la posibilidad de tener en propiedad nuestro propio viñedo. Una enorme finca bautizada como Corvo Bianco que heredaremos prácticamente en ruinas y que podremos ir mejorando poco a poco si invertimos el suficiente dinero en ella.

Corvo Bianco nos servirá como lugar de reposo —con bonificaciones de vitalidad— y también como lugar de descanso para Sardinilla. Además, podremos poner en exposición todas las armas y armaduras que hayamos reunido a lo largo de nuestras aventuras, así como trabajar en nuestro invernadero donde podremos cultivar y cosechar todo tipo de plantas para nuestras pociones. En definitiva, podremos hacer de Corvo Bianco nuestra base particular donde pertrecharnos o disfrutar de los bellísimos atardeceres de la tierra de Toussaint en un más que merecido retiro.


Cierre de libro

Gracias, CD Projekt Red

witcher

Se trata de una última aventura que brilla no sólo por su historia y sus añadidos jugables, sino porque cierra con gran acierto el círculo que comenzaron con el primer título de la saga. The Witcher nace como un homenaje a la saga literaria de Andrzej Sapwkoski y cierra, con este Blood and Wine, con una aventura muy singular, intimista y diferente que no podrá sino recordarnos a los primeros libros de la serie. Un círculo que cierra de manera magistral las aventuras del rivio. Al que sólo podemos desear volver a ver en un futuro que, sabiendo los planes de CD Projekt Red, se antoja muy lejano.

La entrada Análisis de The Witcher 3 Blood and Wine aparece primero en Games Tribune Magazine.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 121

Trending Articles